I.- Datos generales del ramo o asignatura.
Carrera: Medicina Veterinaria
Código de la Carrera: SA03 MEDV
Asignatura o ramo: Anatomía Comparada
Código del ramo o la asignatura: MEDV-6137
Nivel en que se imparte: IV Semestre / Primavera 2011
Línea de formación: Básica
Horas semanales: 04 Horas Teóricas / 02 Horas Prácticas
Modalidad: Teórico y Práctico
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Régimen: Diurno / Semestral
Pre-requisito: Anatomía del Bovino
II.- Descriptores del ramo o asignatura:
Asignatura teórica-práctica que tiene por finalidad comparar y complementar la anatomía de los diversos sistemas y aparatos orgánicos de las especies equina y canina con la bovina que es la empleada como especie tipo. A diferencia del curso I, Anatomía del Bovino, no se hace una descripción de todos los sistemas orgánicos, sino más bien se enfatizan aquellos aspectos más relevantes y de interés para la anatomía aplicada.
III.- Objetivos:
Objetivo general: Destacar las principales diferencias estructurales entre las especies bovina, canina y equina.
.
Objetivos específicos: Al término del curso el alumno será capaz de:
a) Identificar las principales diferencias entre las especies estudiadas respecto a los diferentes sistemas orgánicos.
b) Comprender la importancia de la Anatomía para explicar el funcionamiento de los sistemas
c) Comparar identificando y explicando las similitudes y diferencias estructurales entre las especies en estudio
d) Hacer uso de la terminología anatómica y el empleo de la Nómina Anatómica Oficial
e) Emplear en forma correcta el instrumental anatómico
IV.- Contenidos del ramo o asignatura:
UNIDAD I: Osteología
Descripción de los huesos que conforman los miembros torácico, pélvico y axial, destacando las principales diferencias entre las especies equina y canina respecto a la bovina.
UNIDAD II: Artrología
Descripción de las articulaciones, énfasis en miembros torácicos y pélvicos del equino.
UNIDAD III: Miología
Descripción de los músculos y sus anexos, énfasis en miembros torácicos y pélvicos del equino. Aparato estático pasivo y recíproco.
UNIDAD IV: Tegumento
Casco del equino, pezuñas de bovino, cuernos.
UNIDAD V. Sistema respiratorio
Descripción de principales diferencias de las vías aéreas entre canino, equino y bovino.
UNIDAD VI: Sistema cardiovascular
Descripción de las principales diferencias entre corazón y sistema circulatorio entre canino, equino y bovino. Énfasis en circulación de los miembros torácicos y pélvicos del equino.
UNIDAD VII: Sistema digestivo
Descripción de las principales diferencias de las vías digestivas entre canino, equino y bovino.
UNIDAD VIII. Sistema urogenital y glándula mamaria
Descripción de las principales diferencias entre canino, equino y bovino.
UNIDAD IX: Sistema nervioso
Sistema nervioso central y periférico y se hace énfasis en inervación de los miembros torácicos y pélvicos del equino.
UNIDAD X. Órganos de los sentidos
Visión, audición
V.- Metodología de trabajo:
- Clases teóricas con exposiciones orales y ayuda audiovisual (Docente titular)
- Clases prácticas de reconocimiento
VI.- Evaluaciones:
Descripción del proceso evaluativo
La evaluación de la asignatura se realizará por la aplicación de pruebas de cátedra ó globales de conocimientos específicos
De acuerdo a sus contenidos y programación, las evaluaciones globales estarán estructuradas por un mínimo de veinticinco preguntas que pueden ser de selección múltiple, ensayo de respuesta breve y/o términos pareados. .
Se realizarán dos (2) pruebas prácticas de reconocimiento de estructuras anatómicas.
Las fechas exactas de las pruebas globales serán determinadas de acuerdo a la calendarización dada por la Universidad.
La asistencia a las sesiones de cátedra será obligatoria en un 75% y a las de práctica en un 100%. La justificación de inasistencias tanto a sesiones de cátedra, práctica, pruebas parciales breves y/o globales se deberá realizar dentro del plazo estipulado en el reglamento de Escuela y/o Facultad. Un plazo mayor de cualquier inasistencia ó no realización de pruebas, sea cual fuere su característica, deberá ser avalado por la coordinación de Escuela.
Porcentaje de las evaluaciones
1° Prueba Departamental 30%
2° Prueba Departamental 30%
Evaluaciones prácticas 40%
Nota de presentación a Examen / NPE 100% (70% Nota Final de la Asignatura)
La eximición para NO rendir examen, la obtendrán los estudiantes que sumen una nota de presentación a examen de 5.5 ó superior. El docente titular de la asignatura, se reserva el derecho, si la coordinación de carrera lo permite, eximir con notas inferiores a 5.5, teniendo al 5.0 como nota límite, siempre que los estudiantes que postulen a este beneficio no hayan obtenido una nota inferior a 4.0 en cualquiera de las pruebas globales.
Examen 30%
Examen de repetición 30% (Reemplaza nota examen de primera oportunidad insuficiente)
NPE (70%) + Nota de Examen (30%) = 100% Nota Final
VII.- Bibliografía:
Bibliografía básica:
1.- Evans, Howard E. 1993. Anatomy of the dog. 3 ed. New York , W. B. Saunders company. 1113 p.
2.- Evans, Howard E. y De Lahunta, Alexander.1994. Disección del perro. 4 ed. Madrid, Mc Graw–Hill Interamericana.365 p.
3.- Sisson, S. y Grossman, J. 1999. Anatomía de los animales domésticos. 5 ed. México, Masson. 2302 p.
Bibliografía Complementaria:
1.- Popesko, P. 1998. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. 2 ed. Barcelona, Masson.
2.- Dyce, K.M., Sack, W.O. y Wensing, C.J. 1998. Anatomía Veterinaria. México, Mc Graw–Hill Interamericana. 952 p.
3.- König, H y Liebich, H. 2005. Anatomía de los animales domésticos. 2 ed. Médica Panamericana. 720 p.